| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
OBSERVACIONES SOBRE EL ALFABETO
1 a El alfabeto que acabamos de trascribir se denomina posterior o reformado para distinguirlo del llamado anterior o reformado.
2a Originalmente el alfabeto griego tuvo el signo F, correspondiente a vau semita, y se le llamó digamma (digamma : doble gamma) por su forma que es la de una gamma doble. Su sonido equivale a la u semivocal ( u ).
3a Otros tres signos alfabéticos han subsistido únicamente como signos numéricos. Son: el estigma, para el 6; el koppa, para el 90, equivalente a la qu latina; y el sampi, para el 900.
4a De las dos formas de la beta minúscula suele emplearse b al principio de la palabra; la otra en los demás casos.
5a De las dos formas de ( s, s ) de la sigma minúscula, la primera ( s ) se usa solamente al fin de palabra o al fin de la primera parte de un compuesto ( por ej.: agros, campo; seismos, terremoto.
6a Cuando la letra l se repite, cada una se pronuncia separadamente, como en latín. Ej.: ellipvs ( pronúnciese el – lipós ) defectuosamente.
7a Ante una gutural ( g, k, c, x ) la g suena como n, Ej.: aggelos ( pronúnciese ánguelos ), el mensajero; anagkh ( pronúnciese anánke ), la necesidad; ancistos ( pronúnciese anjistos ), muy cercano; egxulos ( pronúnciese énxilos ) , de madera.
8a La iota ( i ) se llama suscrita, cuando forma diptongo con la a larga, la h o la w, porque entonces se escribe debajo de ellas. Si dichas vocales son mayúsculas, la iota se escribe a continuación y se llama iota adscrita Ai -- a, Hi---h, Wi ---w
9a La pronunciación generalmente aceptada, por ajustarse más a la de los antiguos griegos, debe su nombre ( pronunciación erasmiana ) al gran humanista holandés Erasmo de Rotherdam. Cada día está más en desuso en las escuelas la llamada unas veces pronunciación reuchliniana ( por un sabio alemán, Juan Reuchlin, rival de Erasmo ); otras, iotacismo ( por estimar que la letra h debe de llamarse “ita” y pronunciarse como i ) o, finalmente, de los diptongos cerrados ( ei -i, oi - i )
PRACTICA LA ESCRITURA DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS.
Alfa ( a ) a
A
a
Beta ( b ) b
B
b
Gamma ( g ) g ( suave )
G
g
Delta ( d ) d
D
d
Épsilon ( e ) E breve
E
e
Dseta ( z ) ds
Z
z
Eta (h ) E larga
H
h
Theta ( J ) Z
q
J
Iota ( i ) I
I
i
Cappa ( k ) K
K
k
Lambda ( l ) L
L
l
My ( m ) My
M
m
Ny ( n ) Ny
N
n
Xi ( x ) Xi
X
x
O ( o ) Ómicron
O
O
Pi ( p ) p
P
p
Rho ( r ) r, rr,
R
r
Sigma ( s ) s
S
s
V
Tau ( t ) T
T
t
Y ( u ) ypsilon
Y
u
Fi ( j ) f
F
j
Ji ( x ) ji
X
c
Psi ( Y ) ps
Y
y
Omega ( W ) O larga
W
w
FONÉTICA GRIEGA
I. Completa las aseveraciones siguientes:
1.- El alfabeto griego consta de consonantes y de vocales
2. Las dos formas de la sigma minúscula son:
La primera se usa
La segunda se usa
3. Los diptongos griegos propios son los siguientes:
4. En palabras españolas de origen griego, la h se debe a
5. Enumera las consonantes griegas compuestas o dobles:
6. Escriba los elementos integrantes de cada una de ellas.
II. EJERCICIO DE LECTURA
1. H areth tictei eudaimonian
La virtud produce felicidad.
2. OdoV estin h Jalatta eiV taV nesouV agei
El mar es el camino: conduce a las islas
3. H argh tujlh estin
La cólera es ciega
4. ErmhV twn Jewn aggeloV hn
Mercurio era el mensajero de los dioses.
5. Melpomene hn Mousa thV tragwdiaV, kai Qaleia tnV kwmwdiaV
Melpómene era la musa de la tragedia, y Talía, la de la comedia
6. H men riza thV paideiaV para oi de karpoi glukeiV
La raíz de la cultura es amarga, pero los frutos son dulces
7. Ai jlebeV to aima oceteuousi dia tou swmatoV
Las venas llevan la sangre a lo largo del cuerpo.
8. O DemosJenhV endoxoV estin en toiV ellenikoiV rhtorsi
Demóstenes es ilustre entre los oradores griegos.
9. En AJhnaiV oi rhtoreV hgemoneV twn politwn hpar
En Atenas los oradores esran guías de los ciudadanos.
10. O upnoV tou Janatou adeljoV esti
El sueño es hermano de la muerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario