Los cambios de las palabras.
·
Distingue
los cambios fonéticos, semánticos y morfológicos de las palabras en el contexto de la utilización.
·
Muestra
apertura en la comprensión y evolución del sentido y significado de las
palabras.
·
Valora
la utilidad de las etimologías en su contexto de su interacción y comunicación
interpersonal.
Contextualización
Si observamos con detenimiento, muchos de
nosotros realizamos cambios al escribir palabras, en el celular por ejemplo,
hacemos contracciones, suprimimos letras para ganar espacio o tiempo,
intercambiamos letras con los emoticones…con lo cual vamos afectando no sólo la
pronunciación, sino también la forma en que se escriben las palabras. Ese
hecho, aunque no lo creamos, va afectando y creando un cambio gradual en las
formas de escribir palabras y entender sus significados. Con el tiempo se van
haciendo comunes y se fijan en los modos y maneras colectivas de escribirlas y
entenderlas hasta hacer de su uso algo fijo.
Ahora bien, este proceso, por ser un
movimiento continuo, lo podemos ubicar en la formación de nuestra lengua.
Problematización
Compara el siguiente
fragmento del Poema del Mío Cid (año 1140) con la versión en prosa, escrita por
Alfonso Reyes.
El
Poema del Mío Cid (1140)
Mío
Cid Roy Díaz –por Burgos entróve; en sue campaña—sesaenta pendones; exien lo
ver – mugieres e varones, burgese e burgesas—por las finiestras sone, plorando
de los ojos, tanto avien el dolore. De las sus bocas todos dizían una razone:
“¡Dios, qué buen vasallo, si oviesse buen sñore!”.
Versión
moderna en prosa (mediados del siglo XX)
Ya
entra el Cid Ruy Díaz por Burgos; sesenta pendones lo acompañan, hombres y
mujeres salen a verlo; los burgaleses y las burgalesas se asoman a las
ventanas, todos afligidos y llorosos. De todas las bocas sale el mismo lamento:
“¡Oh Dios, qué buen vasallo si tuviese buen señor!”.
Compara
que palabras sufrieron cambio significativo en su estructura, pronunciación o
significado y escríbelas en la siguiente tabla.
Palabra de 1140
|
Palabra del Siglo XX
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
¿En qué aspectos cambiaron? Justifica tu
respuesta.
Los cambios de las palabras Pueden ser de
tres clases: fonéticos, morfológicos y semánticos.
En efecto, el lenguaje refleja el modo de ser
de quien al hablarlo o escribirlo expresa por lo mismo sus ideas, sentimientos
y deseos. Las palabras que constituyen la lengua de un pueblo son el reflejo de
ese mismo pueblo. Y como éste se encuentra en constante evolución, es natural
que las palabras cambian parejamente.
Cambios fonéticos. Los cambios
fonéticos (de jwnh: sonido) son cambios
de sonido: unos sonidos surgen, otros desaparecen o se transforman. Pueden
afectar a los sonidos vocálicos o a los consonánticos y obedecen a ciertas
leyes fonéticas de carácter universal o especial. Ejemplo:
Capio > caipo >
quepo
primariu > primairu
> primero
álteru > áuteru >
otro
Cambios morfológicos. Los cambios
morfológicos (de morjh: forma) son cambios
de la forma y estructura de la las palabras.
En general un cambio fonético provoca un
cambio morfológico. Concretamente reciben el nombre de figuras de dicción o metaplasmos
ciertas alteraciones que en su estructura experimentan a veces algunos vocablos. Pueden ocurrir:
a)
Por
aumento de letras…
·
Al
comienzo de la palabra (prótesis): aqueste por este.
·
En
medio de las palabras (epéntesis): torozón por torzón.
·
Al
fin de la palabra (paragoge): felice por
feliz.
b)
Por
supresión de letras…
·
Al
principio de la palabra (aféresis): ora por ahora.
·
En
medio de la palabra (síncopa): navidad por natividad
·
Al
fin de la palabra (apócope): san por santo.
c)
Por
fusión (contracción): del por de el.
d)
Por
trasposición o cambio de lugar de letras o de sílabas (metástesis): cantinela por cantilena.
Cambios semánticos. Los cambios
semánticos de (
shmainw:
significar) son cambios de significado. Se llama polisemia (de poluV, mucho) a la multiplicidad de sentidos que
una misma palabra tiene.
Notables
ejemplos de cambio semántico indican las palabras átomo (etimológicamente:
lo indivisible), doctor (de docére, enseñar), etc.
Las
causas del cambio semántico son múltiples: las transformaciones de los hechos o
cosas, las variaciones de los conceptos, el influjo de los sentimientos humanos,
la analogía, las influencias psicológicas y sociales …
Los
cambios semánticos pueden acompañar a los cambios fonéticos y morfológicos o
ser independientes de ellos. Pero, en todo caso, para explicar la correcta
etimología de una palabra, no basta aclarar las etapas fonéticas y
morfológicas. Es indispensable, además, aclarar la semántica de la palabra y de
todo su mundo circundante. “La lengua---decía Unamuno--- es un vestido
transparente del pensamiento.
Evaluación
de la competencia.
Proyecto
formativo
Ahora
ponemos a prueba lo que has aprendido.
Realiza
una encuesta a estudiantes de alguna facultad de medicina u otra, acerca de la importancia o el valor que tienen
las Etimologías en sus profesiones. Apóyate en las siguientes variables:
1. Valoro la importancia y la necesidad de
las Etimologías para mi desarrollo profesional.
2. No valoro la importancia ni la necesidad
de las Etimologías para mi desarrollo profesional.
*Elabora un instrumento para realizar tu
encuesta y entrega a tu docente los resultados.